BASTO I, ‘grosero’, propiamente ‘bien provisto’ y luego ‘grueso’: de BASTAR en el sentido de ‘abastecer’.

1.ª doc.: h. 1400.

El significado inicial fué ‘abastecido, provisto’. Se halla en la Crónica de D. Pedro el Cruel por López de Ayala1. De aquí pasando por ‘espeso, grueso’ ―la ac. portuguesa, que fué también castellana (Nebr. «basto no delgado, crassus»)― se aplicó a lienzos en el sentido de ‘tosco, burdo’ [1423] y luego a personas [1535]; para el tránsito semántico y la etimología, comp. M-L., WS I, 32, Schuchardt, ZRPh. XXXIII, 3442. Vco. (vizc., guip. y ronc.) basto «ordinario, de inferior calidad».

DERIV.

1.º De la ac. ‘abastecido’. Bastida ‘máquina de guerra’ (SS. XIII-XVI). Bastir ‘abastecer’, ‘disponer, arreglar’ (Cid, 85; usual en los SS. XII-XIII; todavía un ej. en un libro de caballerías del S. XV, quizá ya arcaico)3. Bastecer ‘arreglar, disponer’ en Berceo S. D. 311, 164, 104; Alex. 1738d, 1846d (O) y en fuero aragonés del S. XIII (Tilander, p. 3n.), ac. general de la E. Media y predominante en el Siglo de Oro, hasta Cervantes; abastecer [1570, C. de Las Casas, Oudin, y aparecen ya un par de ejs. en el S. XVII, pero falta todavía en Percivale, Covarr. y Quijote; los ejs. anteriores que citan Cuervo, Dicc. I, 38-9, DHist. y Woodbr. pertenecen a obras mal o dudosamente editadas, como también la Gr. Conq. de Ultr., donde aparece abastecimiento en el sentido de ‘seguridad, fortificación’]. Bastidor ‘armazón para bordar o pintar’ [1547], ‘armazón de la decoración teatral’ [S. XVII: Solís, en Aut.], deriva de bastir ‘arreglar’. Bastimento ‘provisión’ [1242, M. P., D. L. 319.13], bastimiento íd. (desde Alfonso X hasta fin S. XVI): aquél parece ser forma de influencia catalana o galorrománica; desde luego es de origen catalán bastimento ‘navío’ [1831, quizá anterior, pero falta Gili, G. de Palacios, etc.; en efecto, éste parece ser el sentido en que lo usa Solís, Conq. de Méjico, I, cap. 13 (R. XVIII, 220a)]. 2.º De la ac. ‘grosero’: desbastar [Nebr.], desbastador, desbastadura, desbaste; embastecer.

1 Es cierto que, como nota Cuervo, Dicc., otra edición trae abastado, pero las reglas de la crítica nos aconsejan poner en segundo lugar la forma del uso corriente y dar preferencia a la otra, cuya existencia de todos modos es verosímil, en calidad de lectio difficilior. El ej. de bastus citado por Du C., s. v. bastare 2, procedente del Cronicón de San Benito por Yepes, a. 1115, y que M-L. aduce en apoyo del de López de Ayala, no me parece firme, pues majus habitaculum satisque congruum et bastum podría contener una mala grafía de vastum ‘espacioso’, a pesar de la traducción «sufficiens» de Du C. En cambio es seguro y frecuente el cat. ant. bast ‘provisto’. Además de los ejs. citados por Alcover, V. el de Muntaner citado por Nicolau, L’Expansió de Cat. en la Mediterrània, 83.32. Asimismo: Eiximenis, Doctrina Compendiosa, 95; J. Roig, Spill, 9086.―

2 Convendría, sin embargo, estudiar bien la posibilidad de que basto proceda del lat. vastus en la ac. de ‘salvaje, grosero, inculto’, frecuente en Cicerón, pero que no me es conocida en el latín tardío y medieval. La b- portuguesa y castellana medieval no sería objeción decisiva. Más lo es la ac. ‘espeso, grueso’, que está bien comprobada.―

3 Al mismo tiempo que en Castilla aparece en el mozárabe cordobés de la primera mitad del S. XII, en Abencuzmán, anda bašƫîƫo ‘anda honrado y reverenciado’, M. P., Oríg. 261. Este solo hecho prueba que no es buena la idea de derivarlo del verbo galicano BASTIR ‘construir’. Otros ejs. de ‘arreglar’, además de los citados por el DHist., ac. 3, 4, 5, se hallan en Alex., 152c, Apol. 60. En Alex. 1789 se trata de muros, pero hay aquí un ej. dudoso entre bastir ‘arreglar’ y bastir ‘edificar’, pues no se trata de construirlos, sino de fortificarlos. En Alex. 1047 y 2282 vale ‘abastecer’.